PANORAMA ACTUAL DE LA EDUCACIÓN BÁSICA EN MÉXICO.




INSTITUTO ESTATAL DE EDUCACIÓN PÚBLICA DE OAXACA

COORDINACIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN BÁSICA Y NORMAL
DEPARTAMENTO DE FORMACIÓN Y ACTUALIZACIÓN DE DOCENTES
ESCUELA NORMAL URBANA FEDERAL DEL ISTMO
CD. IXTEPEC OAX.
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA
PLAN DE ESTUDIOS 2012
PRIMER  SEMESTRE/2013-2014
Curso: PANORAMA  ACTUAL  DE LA EDUCACIÓN  BÁSICA EN  MÉXICO
COORD: MTRA. GEYDI GUADALUPE LORÍA GONZÁLEZ
ALUMNO(A): ANDREA LIZETH DÍAZ LÓPEZ.

FEBRERO 2014.


PRESENTACIÓN.
El propósito de este curso es proporcionar los elementos teórico-metodológicos para analizar y comprender las características actuales de la educación básica en nuestro país. El panorama actual nos remite a explorar los temas que preocupan hoy en día a la sociedad mexicana y que deben ocupar a los futuros docentes. Cobertura, calidad, equidad, resultados de evaluación, estándares del desempeño docente y de la gestión escolar, los enfoque  educativos para la articulación de la educación básica y la educación para la vida.

La situación problemática en torno al cual giran las 3 unidades de aprendizaje del  curso, parte de un problema eje el cual es:  Elaborar un reporte diagnóstico  a partir de la investigación educativa y el uso de las TIC´S, en el que caractericen la estructura de una escuela de educación primaria del contexto donde se ubica la  escuela normal, en el cual identifiquen algunos elementos que permitan entender las principales condiciones socioeconómicas y culturales del plantel seleccionado, así como el mecanismo institucional de organización y funcionamiento de acuerdo al lugar que ocupa en la estructura del sistema educativo (local, estatal y nacional). Analizar las principales regulaciones que existen para su funcionamiento y reconocer los rasgos que caracterizan su evolución. 


UNIDAD DE APRENDIZAJE  I. Acercamiento a las condiciones actuales de las escuelas de la educación básica en México y su relación con el sistema educativo nacional.

COMPETENCIAS.


 vReconoce el proceso a través del cual se ha desarrollado la profesión docente, la influencia del contexto histórico y social, los principios filosóficos y valores en los que se sustenta, para fundamentar la importancia de su función social actual.

 vDiseña proyectos de trabajo para vincular las necesidades del entorno y la institución con base en un diagnóstico.
 
  En la  línea del tiempo  se presenta la generación de acuerdos Nacionales e Internacionales, desde 1990 al 2013. Esto obedece al cumplimiento del desarrollo de una de las competencias del curso el cual es,  se reconoce el proceso a través del cual se ha desarrollado la profesión docente, la influencia del contexto histórico, social y de la política educativa en México. Para que nosotros como docentes en formacion estemos al tanto de estos acuerdos.

Obtener un diagnóstico de una escuela primaria, es el eje central del curso de panorama por lo que en el desarrollo de las 3 unidades de aprendizaje, se encuentran elementos protocolarios como el problema del curso, las preguntas, las técnicas de acopio como son las observaciones, las entrevistas semiestructuradas y el reporte final en donde se involucran los docentes, padres de familia y el director de la escuela,  ante estas  demandas se elaboro por comunidades de aprendizaje  una cédula para el acopio de datos en la escuela primaria durante la jornada para la investigación de campo. 

https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgDeJkdlCGPpDEs7gbPFNO0NV3HcVtfRumMn7vnvzQEwdbjUHd_Mun81EdHXhzXLy4240EkspD1BF4YDzSyN6JGYt6jfhc-tfxvbl5mTrNmA_xjiOaKu2HWj0iQ_cSg8hJBENMRG7gIfT_V/s1600/cedula.jpg
 
     https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEifsJ84QqFGObLOPtzxP8miVQGnhkuPHpJW_ozcRCosQ4RrxDTwVWG9lZPp9Xmu_cHjvO2f30hzDzkmEXzKNKjlFXc0Ws_OvUVl434-vwezlKVJe-_3Y2QhZjPg9jpPPoQ_H0o9YtnsCv6J/s1600/cedula+2.jpg



El diagnostico de estudio de caso fue nuestro primer acercamiento a la práctica de investigación educativa ya que en este semestre nos impartieron dos cursos que nos ayudaron a conocer herramientas básicas para poder levarla a cabo (OBSERVACIÓN DE LA PRACTICA EDUCATIVA Y PANORAMA ACTUAL DE LA EDUCACIÓN), como por ejemplo nos enseñaron las ventajas de las entrevistas en las investigaciones, al igual que la observación para poder recabar información, también nos ayudaron a conocer distintos contextos donde se lleva a cabo la practica educativa y de ahí sacar algunos indicadores para realizar preguntas y en base a eso dirigir nuestra investigación.
 Esto nos ayuda mucho a nuestra formación como docentes ya que nos plantea una mirada diferente a lo que es la practica educativa en los diferentes contextos donde se carecen de recursos, también nos ayuda a desarrollar algunas habilidades como la recolección de datos, ser críticos, analíticos y reflexivos a la hora de procesar e interpretar la información recabada.


UNIDAD DE APRENDIZAJE II.  Propuestas y/o proyectos educativos que son expresión de la política educativa (incluyendo currículo actual), así como sus modalidades.



COMPETENCIAS.
 v  Asume críticamente las responsabilidades establecidas en el marco normativo para orientar su ejercicio profesional.

 v Establece relaciones entre los principios, conceptos disciplinarios y contenidos del plan y programas de estudio de educación básica para dar sentido y fundamento al trabajo docente de acuerdo al contexto. 
Una de las competencias del curso es se reconoce el proceso a través del cual se ha desarrollado la profesión docente, la influencia del contexto histórico y social, los principios filosóficos y valores en los que se sustenta, para fundamentar la importancia de su función social actual, gran parte de la fundamentación de la profesión se encuentra en el marco jurídico vigente.



 Analice los artículos de la ley general de educación y me parece muy importante que todos debemos de conocerlos ya que como docentes en formación debemos saber cuales son nuestros derechos y obligaciones.

PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS.


Los principios pedagógicos para la articulación de la educación básica, tiene relación con las competencias a desarrollar en este curso el cual  es si se establece relaciones entre los principios, conceptos disciplinarios y contenidos del plan y programas de estudio de educación básica para dar sentido y fundamento al trabajo docente de acuerdo al contexto.

UNIDAD DE APRENDIZAJE III.  La apropiación y realidad docente ante las problemáticas en las que está inserta la escuela.

COMPETENCIAS

v       Diseña proyectos de trabajo para vincular las necesidades del entorno y la institución con base en un diagnóstico.
v  Establece relaciones entre los principios, conceptos disciplinarios y contenidos del plan y programas de estudio de educación básica para dar sentido y fundamento al trabajo docente de acuerdo al contexto.
v   Elabora documentos de difusión y divulgación para socializar la información con el uso de las TIC´s, producto de sus indagaciones

El diagnóstico de una escuela primaria es el eje central del desarrollo del curso, el método de investigación  cualitativa que se empleó fue el estudio de caso, para tener referentes metodológicos y epistemológicos acerca de un estudio de caso se analizó la investigación de la doctora Sylvia Schmelkes “La calidad en la educación primaria” Un estudio de caso.



Aquí se muestran los nombres de los alumnos que se organizaron en comunidad de aprendizaje para llevar a cabo la investigación, ya que como comunidad se juntaron esfuerzos para que esta investigación se diera de manera satisfactoria, también se muestra la imagen de la escuela que fue objeto de estudio.
 

En el desarrollo del curso se desarrollan saberes y saber hacer entre ellos se encuentra el conocimiento de la escuela primaria, su equipamiento y la historia de su evolución.





La escuela que nos tocó investigar se llama “Niños Héroes de Chapultepec”, está ubicada en un contexto urbano marginal, fue una experiencia muy agradable ya que por primera vez nos presentamos ya como docentes en formación, los directivos y docentes de esta institución nos trataron de manera muy cordial y contribuyeron de manera muy amena a nuestra investigación brindándonos todos los recursos para poder realizarla.


En el desarrollo del curso se desarrollan saberes entre los que se encuentran las condiciones socioeconómicas, culturales y sociales del entorno escolar.

  EL ENTORNO DE LA ESCUELA: LA COMUNIDAD- EL BARRIO.

 
Ciudad Ixtepec (antes Villa de San Jerónimo Doctor), es una población dentro del municipio del mismo nombre en el estado de Oaxaca, México; localizado en la región del Istmo de Tehuantepec.Limita al norte con el municipio de El Barrio de la Soledad, al este y sur con el municipio de Asunción Ixtaltepec, al suroeste con el municipio de Magdalena Tlacotepec y al oeste con el municipio de Santo Domingo Chihuitán. El significado de la palabra Ixtepec es “vista al cerro” o “de cara al cerro”. Hasta la actualidad se desconoce la fecha exacta de su fundación, cuenta con al rededor de 26,450 habitantes. Esta colonia  a simple vista carece de algunos servicios, ya que es una de las zonas marginas de Cd. Ixtepec, por consiguiente es donce se encuentra hubicada la escuela primaria ya que solo asiste alumnos de al rededor de esta misma, no es dificil llegar a la institución, ya que la ciudad cuenta con transportes publicos para llegar a esta colonia "La Candelaria".



Una de las competencias de este curso es lograr que el alumno desarrolle la habilidad de análisis e interpretación de la información recabada durante las investigaciones con el fin de explicar de manera general el desempeño docente, apoyándose de datos empíricos, de los textos de estándares curriculares y estándares del desempeño docente, esto sirvió de base para poder lograr esa competencia de manera satisfactoria de igual manera de manera muy indispensable se obtuvo el apoyo de la coordinadora del curso la Profesora Geydi Guadalupe Loria González, quien fungió como mediadora de los recursos materiales y su conocimiento para que nosotros lográramos nuestro objetivo.
 


CONCLUSIONES

GESTIÓN ESCOLAR.


FORTALEZAS  Y DEBILIDADES DEL DESEMPEÑO DOCENTE

207990774 Fortalezas y Debilidades Del Desempeno Docente en La Ensenanza de La Asignatura de Matematicas
208131822 Fortalezas y Debilidades Del Desempeno Docente en La Ensenanza de La Asignatura de Ciencias.






Este curso fue de manera muy general un acercamiento a una institución escolar lo cual favorece mi formación docente ya que con ello voy tomando experiencia de muchas cosas, comprendiendo los diferentes contextos de trabajo al igual que conociendo que existen muchos problemas en la educación que a veces como docentes tenemos de cierta manera la culpa ya que no ejercemos nuestro trabajo conforme a los estándares del desempeño docente o la gestión escolar, lo que ocasiona que nuestros alumnos no aprendan de manera significativa. Eso es lo que aprendí de este curso y eso creo que es lo más importante conocer muy detalladamente todo los lineamientos y llevarlos a cabo dentro del aula.


BIBLIOGRAFÍA.
  •      Acuerdo número 592 por el que se establece la Articulación de la Educación Básicaestuvo a cargo de la Dirección de Enlace y Vinculación adscrita a la Dirección General de Desarrollo Curricular, de la Subsecretaría de Educación Básica de la Secretaría de Educación Pública. Primera edición electrónica 2011.
  •     El arte del buen maestro, Emilio Tenti; Editorial Paz México.
  •    Estándares de desempeño docente en el aula para la educación básica en México, INEE, PRIMERA EDICIÓN, 2010 D.R. © Secretaría de Educación Pública, 2010, Argentina 28, Centro, CP 06020, Cuauhtémoc, México, DF
  •     Estándares de gestión para las escuelas de educación básica en México, INEE, PRIMERA EDICIÓN, 2010 D.R. © Secretaría de Educación Pública, 2010, Argentina 28, Centro, CP 06020, Cuauhtémoc, México, DF
  •     La educación obligatoria su sentido educativo y social, José GIMENO SACRISTÁN, EDICIONES MORATA, S. L. (2000) Mejía Lequerica, 12. 28004 – Madrid
  •    Lineamientos para la organización y el funcionamiento de los Consejos Técnicos Escolares, Educación Básica, Subsecretaría de Educación Básica,http://basica.sep.gob.mx.
  •    Hacia una mejor calidad de nuestras escuelas, Sylvia Schmelkes, estudio de cinco regiones en el estado de Puebla, editado por el Centro de Estudios Educativos, en 1993.







No hay comentarios:

Publicar un comentario