OBSERVACION Y ANALISIS DE LA PRACTICA EDUCATIVA.





Observación y analisis de la practica educativa.
 

El curso de Observación y análisis de la práctica educativa es el primer espacio reservado para acercar al futuro docente a los contextos socioculturales y a las instituciones de educación básica. En éste se sientan las bases teórico-metodológicas y técnicas de lo que se ha denominado el Trayecto de Práctica Profesional dentro de este nuevo plan de estudios. Se reconoce que el estudiante normalista tiene conocimientos previos con relación a la docencia, éstos habrán de comenzar a replantearse de manera sistemática, tomando como base la reflexión, el análisis y la indagación. 

UNIDAD DE APRENDIZAJE I


En esta primera unidad estuvimos leyendo algunas lecturas sobre la introducción a los métodos cualitativos de la investigación, “ir hacia la gente”, y marcos referenciales interpretativos, “Interaccionismo Simbólico”, de estas lecturas la profesora del curso nos pedía que hiciéramos unos reportes de lectura los cuales compartíamos en sesiones de seminario dentro de clases, estas actividades fueron muy gratas ya que con ello aprendimos como interpretan el mundo otras personas diferente a nosotros, aprendí mucho en estas sesiones de seminario porque todos expresaban sus ideas y obteníamos una retroalimentación de saberes en cada inicio de sesión.




TEXTO DE CONCLUSIONES DEL INTERACCIONISMO SIMBOLICO:

En este informe la profesora nos pidió el capítulo 3 “Marcos referenciales interpretativos”, que escribiéramos todo lo que habíamos entendido de esta lectura, para que después participáramos en clases en las sesiones de seminario, este texto además fue reforzado después con las notas de mis demás compañeros ya que ellos tenían otras opiniones y con ello fui enriqueciendo mi trabajo.




GUIONES DE OBSERVACIÓN Y ENTREVISTA:
El curso de Observación y análisis de la práctica educativa es el primer espacio reservado para acercar al futuro docente a los contextos socioculturales y a las instituciones de educación básica, por eso nosotros como docentes en formación requerimos de ir de visita a la escuela primaria “Niños Héroes de Chapultepec”, para que con ello nosotros realizáramos una investigación sobre algunas dimensiones de la práctica docente, en mi caso me todo investigar la dimensión evaluativa, y a partir de esto nosotros realizamos nuestros guiones de observación y entrevista.
Primero que nada tuvimos que leer S.J, R. Bogdan introducción a los métodos cualitativos de investigación, para así darnos una idea de lo que teníamos que hacer, así poder emplearlas al momento de ir a la escuela primaria




                                                         UNIDAD DE APRENDIZAJE II.

En esta segunda unidad leímos a María Bertelli Busqets “CONOCIENDO NUESTRAS ESCUELAS”, un acercamiento etnográfico a la cultura escolar y Juan Luis Álvares Gayou, “COMO HACER INVESTIGACIÓN CUALITATIVA, para poder ayudarnos a realizar un protocolo para nuestra investigación que haríamos en la escuela primaria, de estos textos tomamos en cuenta varios indicadores y así pudimos realizar el protocolo .

Protocolo de investigación:
Una vez que ya teníamos nuestra dimensión y nuestros guiones proseguimos con la realización del protocolo de investigación, sin duda alguna fue muy laborioso hacerlo ya que se requerían muchas cosas y sobre todo porque era la primera vez que lo hacíamos, la profesora nos dio lo que tenía que contener el protocolo es decir:
1. Tema general.
2. Preguntas de investigación.
Dimensiones de análisis. 
3. Justificación.
-Relevancia: Importancia del estudio y beneficios.
-Viabilidad: Por qué y cómo será posible realizar el estudio.
4. Objetivos o propósitos de estudio. Relacionados con la obtención de respuestas a las preguntas de investigación.
5. Estado del arte: Conocimientos actuales, lo que se ha investigado y escrito al respecto.
 Marco bibliográfico: Fichas bibliográficas.
6. Marco empírico.
-Contexto.
-Actores.
-Escenarios.
-Situaciones o temas significativos.
7. Técnicas e instrumentos metodológicos.
-Recursos materiales y humanos.

8. Cronograma de actividades.




DIARIO DE CAMPO:
Este diario de campo consistía en ir registrando todo lo que observábamos durante las clases de la primaria a la que fuimos a observar pero siempre tomando en cuenta nuestra dimensión, fue algo complicado hacerlo porque se nos pedían muchas cosas y a veces me confundía un poco, sobre todo porque no sabía si lo que estaba redactando está bien o no, una vez terminados los tres días de observación teníamos que entregar la libreta donde escribimos todo pero con el formato con el que se nos había establecido de Bertelli ya que tenía que llevar la hora, fecha, el lugar en la que fue la observación, personas observadas, el contexto, descripción, etc. De igual forma debíamos de ser muy detallistas a la hora de escribir nuestras observaciones ya que al final haríamos nuestras propias conclusiones tomando en cuenta el diario de campo.

LISTA DE COTEO:
Para poder realizar nuestro diario de campo tuvimos que leer el cap. 3 La observación participante en el campo, de S.J, R. Bogdan introducción a los métodos cualitativos de investigación, ya que ahí venían indicadores que nosotros debíamos de tomar en cuenta a la hora de redactar, y para hacer más fácil notar lo que nos hacía falta hicimos una lista de cotejo e íbamos palomeando todo lo que ya teníamos en nuestro diario.

   

UNIDAD DE APRENDIZAJE III.



En esta unidad analizamos toda la información recabada durante nuestra investigación, analizamos nuestro diario de campo, incluimos toda la información y la interpretamos de tal manera que pudiéramos hacer un análisis completo de ella y sacar nuestra conclusión de la dimensión que nos tocó indagar. Fue una experiencia algo compleja en unas ocasiones ya que había información faltante pero gracias a mis compañeros de comunidad de aprendizaje pude superar ese problema ya que intercambiamos la información que cada uno tenía, y también pude hacer este texto gracias a nuestra profesora del curso Gladis Betanzos Selvas,  ya que me tuvo mucha paciencia y aclaraba todas mis dudas con respecto a las actividades a realizar.
 

 



TEXTO DESCRIPTIVO E INTERPRETATIVO DE LA OBSERVACIÓN DE LA PRÁCTICA EDUCATIVA EN LA DIMENSIÓN EVALUATIVA:


En este texto es producto de la investigación que realizamos en la escuela primaria “Niños Héroes de Chapultepec”, donde se analizó la dimensión evaluativa, donde  nuestro principal objetivo era obtener información acerca de cómo se lleva a cabo el proceso de evaluación docente-alumno, además de conocer las herramientas que éste utiliza para llevarse a cabo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario